Igual con algo de retraso desde la publicación tanto de nuestro vídeo como del podcast, queremos compartir este resumen de los cavas y vinos espumosos de España volumen 2. Aunque desde los winelovers sabemos que no hay que esperar a fechas especiales para descorchar una botella de estos vinos, es cierto que están muy asociados a momentos de celebración, como las Navidades.
Y debido a esta asociación de burbujas y fiestas navideñas, que hicimos este especial de Cavas y vinos espumosos de España volumen 2, porque ya hicimos un primer programa en nuestra temporada 0, que fue una temporada piloto.
Índice de contenidos
Para que te sea fácil usar esta publicación, hemos creado este índice de contenidos con los principales puntos de la publicación:
- Métodos de elaboración de vinos espumosos y cavas.
- Tipos de vinos espumosos y cavas en España.
- Cavas y Vinos espumosos de nuestra cata.
- Panel de catadores de Wine Inspirers.
- Video de la grabación en directo.
- Escuchar el podcast en ivoox.
Esperamos que este índice os sea de utilidad.
Cavas y vinos espumosos de España volumen 2
En nuestro primer programa no terminamos completamente a gusto con la explicación que, aunque correcta, fue de muy alto nivel sin entrar al detalle o a las palabras técnicas. En esta ocasión, algo más preparados, contamos el proceso general del método tradicional.
¿Método tradicional o método champangoise?
El método champangoise es la forma de elaborar vinos espumosos descrita por el Fraile Dom Perignon y que permite realizar este tipo de vinos con carbónico natural de forma controlada.
Al estar protegida la palabra, como la palabra Champagne, no puede ser utilizada fuera del entorno de la DO. Champagne. Por tanto, fuera de este ámbito, se utiliza la palabra “tradicional”.
¿Pero si hay un método tradicional, es que hay más métodos?
Efectivamente; sin ser método champangoise, hay hasta 4 formas; el método ancestral, el tradicional, método ganvás o charmat y la gasificación directa.
Método Ancestral
Este era el método original de elaborar vinos gasificados de forma natural. Aunque actualmente el proceso es conocido y se puede controlar para logar vinos muy interesantes, no deja de ser un método muy complicado y cuyos resultados dependen de la pericia y control del elaborador.
Esta elaboración se realiza embotellando el vino antes de finalizar su fermentación alcohólica, por lo que la finaliza dentro de la botella, integrando el carbónico resultante de esa fermentación.
Método tradicional
El más elegante, aunque igualmente laborioso, consiste en elaborar un vino tranquilo, con su fermentación alcohólica completamente realizada y embotellarlo junto un licor con más levaduras, de forma que se realiza una segunda fermentación dentro de la propia botella.
Esta botella se va poniendo boca abajo en las cavas o cuevas de elaboración, para recoger las lías, para luego congelar el pico y retirarlo arrastrando esos posos. Luego se degüella, se retiran esos restos de levadura, y se rellena con vino y se embotella definitivamente.
Método Ganvás o Charmat
Se trata de una evolución del anterior, más industrial y que por lo general no ha dado iguales resultados, pues se trata de realizar esa segunda fermentación en un depósito a presión, y luego con mangueras especiales, llenar las botellas ya con el vino final.
Este método tan poco «mágico» es cierto que cada vez más, está empezando a dar vinos con mejor expresividad y más amables, aunque salvo excepciones, aún no ha igualado al método tradicional, aunque resulta mucho más económico.
Método de gasificación directa
El último método para realizar un vino espumoso es directamente inyectar gas carbónico a alta presión en un vino tranquilo. Evidentemente, los resultados no son nada especiales; y lo más parecido a esta bebida es un refresco con alcohol.
No es que sea malo, imaginamos que en algún contexto es una bebida apetecible, aunque no es muy atractiva en general.
Tipos de vinos espumosos
Independientemente del método usado, los vinos espumosos (salvo los ancestrales) se clasifican según su azúcar final disuelto. Igual son muchos los escalones, aunque especialmente en los más dulzones, son rangos muy amplios y la diferencia entre estar en la parte superior o inferior dentro del mismo rango, supone muchísimos cambios.
Los escalones son:
- Brut Nature: Nada de azúcar añadido, salvo el residual de la propia uva, 0-3 gramos/litro.
- Extra Brut: Hasta 6 gramos de azúcar por litro.
- Brut: Hasta 12 gramos/litro.
- Extra seco: Entre 12 y 17 gramos de azúcar por litro.
- Seco: Entre 17 y 32 gramos.
- Semi-Seco: Entre 32 y 50 gramos de azúcares por litro.
- Dulce: Más de 50 gramos de azúcar por litro.
No obstante, hay otras muchas más clasificaciones que hacen referencia a la edad, o si proceden de un paraje calificado o de Pago.
Los Cavas y Vinos espumosos de nuestra cata
Durante la cata tertulia de Vino Entre Amigos, catamos cuatro vinos espumosos diferentes; todos muy interesantes y satisfactorios. Os vamos a contar rápidamente cuáles son y sus características principales:
Xamprada brut ecológico
Procedente de Bodegas Prada a Tope, en el Bierzo, este vino espumoso ecológico se elabora con la combinación de variedades, 50% Godello y 50% Chardonnay. No está amparado bajo ninguna denominación de origen.
Características
Visualmente muy limpio, brillante y de color amarillo pajizo con una burbuja fina que forma un precioso rosario.
Aromáticamente posee mucha fruta fresca, con un toque terroso muy atractivo.
En boca tiene fuerza, con una burbuja que se reparte bien, muy redondo, la acidez perfecta y se pega al paladar limpiándolo. Haciéndolo un perfecto acompañante para cualquier plato.
Valoración
![Valoración de 5 sobre 5 para este vino Valoración de 5 sobre 5 para este vino](http://destinocastillayleon.es/index/wp-content/uploads/2013/08/Valoracion-5-de-5-1024x411.jpg)
Compra online
Si te parece sugerente este vino, puedes adquirirlo directamente en la tienda online de Prada a Tope.
Cava Paiva Brut
Procede de las Bodegas Martinez Paiva, en Almendralejo, variedades Chardonnay y Macabeo. Y aunque viene desde Extremadura, está amparado por la DO. Cava.
Características
Es un cava luminoso, limpio y de color amarillo paja y tonos verdes. Destaca la burbuja fina burbuja.
En nariz encontramos algo de fruta blanca y membrillo verde, y al final, algo de bollería, muy agradable.
Al paladar es potente, muy alegre y elegante con un largo postgusto.
Valoración
![Valoración de 5 sobre 5 para este vino Valoración de 5 sobre 5 para este vino](http://destinocastillayleon.es/index/wp-content/uploads/2013/08/Valoracion-5-de-5-1024x411.jpg)
Compra online
Si te parece sugerente este vino, puedes adquirirlo directamente en la tienda online de Bodegas Martinez Paiva.
Espumoso brut Palacio de Bornos
Desde Castilla y León, pero en Rueda, llega este espumoso de Bodegas Palacio de Bornos, elaborado con un 100% variedad verdejo y amparado por la DO. Rueda.
Características
Visualmente es de color amarillo pajizo con brillos dorados. La burbuja es fina, bien formada y uniforme.
Aromáticamente es potente, con una importante fruta blanca fresca que evoluciona a notas de flores y hierbas silvestres; De no ser así, no sería un verdejo.
En boca es amplio y fresco; tiene una cierta estructura que se pega bien al paladar con un picor bien repartido y que limpia.
Valoración
![Valoración de 4 sobre 5 para este vino Valoración de 4 sobre 5 para este vino](http://destinocastillayleon.es/index/wp-content/uploads/2013/08/Valoracion-4-de-5-1024x411.jpg)
Compra online
Si te parece sugerente este vino, puedes adquirirlo directamente en la tienda online del Club Bornos.
Espumoso ancestral Pet Nat Lia
Este último vino procede de Bodegas Nivarius y está elaborado con 100% Garnacha tinta, con un sangrado bajo, lo que confiere un color rosado muy bonito. Aunque procede de La Rioja, está fuera de DO.
Características
Visualmente cambiamos a un precioso color rosa salmonado, casi piel de cebolla muy actual, con un ligero ribete naranja.
En nariz es intenso, con mucha fruta blanca, pera o manzanas; conjuntamente, también hay fruta roja. Muy atractivo.
En boca es refrescante y bien equilibrado. Fresco y con un final agradable. En el retronasal sale la variedad de fruta roja.
Valoración
![Valoración de 4 sobre 4 para este vino Valoración de 4 sobre 4 para este vino](http://destinocastillayleon.es/index/wp-content/uploads/2013/08/Valoracion-4-de-5-1024x411.jpg)
Compra online
Si te parece sugerente este vino, puedes adquirirlo directamente en la tienda online de Palacios Vinos de Finca.
Panel de Catadores
En este programa, han participado cuatro componentes del equipo Wine Inspirers.
Patricia Regidor
Periodista, comunicadora, sumiller y directora de la agencia especializada en comunicación del mundo del vino, lo que la ha permitido hacer de su pasión su profesión desde su propio medio Pintan Copas.
La encontráis en su web: pintancopas.com y en twitter: @pintancompascom y en Instagram @pintancopas.
Rafa Tobar
Decano de los comunicadores del vino en España, es un winelonver de los de antes se dedica a disfrutar y dar a conocer vinos desde hace más de 10 años. Ya estuvo con nosotros en el episodio 0x0, el episodio piloto y recientemente cuando hemos grabado el programa de vinos blancos.
Su web es laBodegaDelin.wordpress.com.
Y en twitter @BodegaAteneo e Instagram @BodegaAteneo.
Rose-Michelle Bensadon
Escritora gastronómica especializada en historia de la gastronomía francesa. Ha sido Jurado de diversos concursos de alimentos y vino, como: Mejor Cortador de Jamón de España, La Trufa de Andilla, Vino y Mujer, Vinduero…
Web: cocinafrancia.com.
Y en twitter e instagram: @cocinafrancia.
David Vázquez
Winelover, viajero, gastrónomo y un friky de la comunicación 2.0. Ingeniero industrial y estudiante, por placer, de enología. Me encontráis en LamesadelConde.es, DestinoCastillayLeón.es y DestinoySabor.com.
Me encontráis en twitter e instagram en: @LamesadelConde, @DestinoCyL o @Destino_Sabor.
Vídeo de la sesión y podcast sobre cavas y vinos espumosos de España
Como en otras ocasiones, os dejamos el vídeo del directo que grabamos el martes 20 de diciembre y el podcast, si eres más de escuchar.
Video cata tertulia
Desde nuestro canal de YouTube, compartimos el vídeo de la sesión.
Si te gusta el contenido, entra y déjanos un like en el vídeo. Puedes dejarnos una sugerencia para la tercera parte que haremos el año que viene. Y por supuesto, te animamos a que te suscribas al canal de Wine Inspirers.
Podcast en ivoox
Pero, si eres más de Podcast y escuchar el audio mientras realizas otra actividad, te dejamos la sesión grabada en formato podcast.
También puedes suscribirte y unirte a este club de cata en ivoox, Spotify y desde ya, también en apple podcast.
También te puede interesar